Coordinador General
0414-7136607
tertuliaentariba@yahoo.es
tertuliaentariba@yahoo.com
El escritor cristiano Quinto Septimio Florencio Tertuliano nació en Cartago en el año 155 de padres paganos que le costearon una sólida formación en Derecho, la cual le valdría una notable fama como jurista en Roma. A los cuarenta años se convirtió al cristianismo y volvió a su ciudad natal donde se dedicó a difundir la nueva fe y se convirtió en importante autor eclesiástico.
En el siglo XVII se puso de moda aludir a Tertuliano en los cenáculos culturales de Madrid y, por asociación, se dio el nombre de tertulia a la parte del teatro donde se sentaban estos espectadores hasta entonces llamada ‘”desván” y también a las reuniones de eruditos. Los miembros de una tertulia son contertulios.
En primer lugar, quiero darles un saludo a todos los presentes y espero que disfruten de esta historia fascinante para los historiadores que se esmeraron por buscar la verdad de lo ocurrido hace 514 años atrás.
ESTUDIO HISTÓRICO
La prensa científica extranjera, especialmente la inglesa y alemana, se ocuparon con interés y con insistencia, de la prioridad del descubrimiento de
En apoyo de esto, Mr. Romanet de Tailaut, en una de las últimas sesiones de
CRISTÓBAL COLOMBO DE TERRARRUBRA
Era el nombre que usaba entonces aquel extranjero, había nacido en la ciudad de Génova en el año 1436. Muchas poblaciones de Italia se han disputado la gloria de haber sido cuna de tan ilustre hijo. El abate Martín Casanova publicó un libro y se atreve a sostener que Cristóbal Colón era compatriota de Napoleón Primero, por haber nacido en Calvi en la isla de Córcega, por el contrario, el nacimiento de Colón en Génova, dan seguridad y testimonio sus propias palabras, consignadas en un documento tan solemne y de tan capital, importancia, como lo era para toda la familia la institución de mayorazgo, hecha en Sevilla el jueves 22 de febrero de 1498, ante el escribano público Martín Rodríguez, en virtud de licencia real. En él se expresa el objeto de la fundación, y que ha de quedar el mayorazgo, porque sea servicio de Dios todopoderoso, y raíz y pie de mi linaje, y memoria de los servicios que a sus Altezas he hecho; QUE SIENDO YO NACIDO EN GÉNOVA les vine a servir aquí en castilla. Y luego en una de las cláusulas, dice terminantemente y explícitamente: Item: mando el dicho don Diego Colón, mi hijo, ó a la persona que heredare dijo mayorazgo, que tenga y sostenga siempre, en la ciudad de Génova, una persona de nuestro linaje, que tenga allí casa y mujer, e le ordene renta con que pueda vivir honestamente como persona tan llegada a nuestro linaje, y pie y raíz en la dicha ciudad, como natural de ella, porque podrá haber de la dicha ciudad ayuda e favor en las cosas del menester suyo, pues que de ella salí y en ella nací.
Mayores dificultades ofrece determinar el año de su nacimiento. Entre las diversas opiniones de los historiadores que fijan los años 1436, 1446 y 1456, la que cuenta con más autoridad y se apoya en mayores datos, dando también resultado más lógico en la cronología de los hechos indubitados de la existencia del inmortal descubridor es la que hemos adoptado y que no dudamos acabará por ser aceptada es que Cristóbal Colón nació en 1436.
Las palabras del cronista Andrés Bernáldez, cura de
Hijo de domónico Colombo de Terrarrubra y Susana Fontanarrosa, sus hermanos Juan Tedegrino, Bartolomé, Diego Colón y Blanca.
El año de casamiento de Cristóbal Colón con Doña Felipa Mogniz Perestrello que debió ser en 1474 o más tarde en 1475, y el lugar en que se verificó, fue la ciudad de Lisboa, datos y estudios de M. Harrisse.
Cristóbal Colón quedó viudo antes de salir de Portugal y sin tener otra sucesión que un hijo Diego Colón.
En el año 1482 tenía ya formado y completo su proyecto el infatigable genovés. Extendidos sus cálculos, comprobados en todo lo que era posible que le fuesen, por sus observaciones y experiencia; estudiados y puestos en su debido aprecio los cuentos que figuraban en antiguas historias, fue recogiendo cuantos indicios y señales de tierras ocultas en lejanos hemisferios daban entonces pábulos a la curiosidad de los que se dedicaban a las expediciones marítimas. Grandísimos cuidado ponía Cristóbal Colón, para no confundir las ilusiones y la ficción con los signos que pudieran traer alguna verdad. Los datos justificados quedaban relacionados en sus apuntes como prueba de palpable experiencia.
Entre todas ocuparon lugar preferente las que encontró en los papeles del padre de su mujer doña Felipa, pues allí veía hechos de cuya veracidad no podía dudarse. El hijo del colonizador de Puerto Santo había recogido en las playas de aquella isla, después de haber corrido muchos días gran viento de occidente, un grueso madero labrado de una manera particular y extraña, al parecer sin instrumento de hierro, y lo que es más notable todavía, había visto cañas muy gruesa, que en un canuto de ellas podrían caber tres azumbres de agua. Corría el de que en las islas Azores, después de fuertes huracanes de poniente y noreste de extraordinaria violencia, habían sido arrojados por las olas dos cadáveres, cuyos rostros en nada se parecían a los de los europeos, y también se habían recogido algunas almadías o canoas que vinieron flotando en las aguas. En la isla de
Cristóbal Colón interesado por estos acontecimientos viaja varias veces entre Portugal y España buscando los recursos para ir a los mares del norte y buscar una ruta más rápida para llegar a las indias y comprobar que la tierra era redonda.
Después de haber luchado con las preocupaciones científicas, con las intrigas cortesanas, con la ignorancia y el orgullo, tras de haber sufrido las burlas de los que les juzgaban loco y visionario, la indigencia a veces, y a veces el desprecio, consigue que
Los Reyes Católicos tomaron con gran empeño el armamento de la expedición, autorizando al Almirante para que entre los presos en la cárcel de palos escogieron los que quisieran acompañarle, y mandando suspender las causas que se siguieran a los que se embarcasen.
Para buscar las carabelas primero habló con un piloto vizcaíno, que tenía por nombre Juan de
Una vez decidido Martín Alonso, hizo entrar en la expedición a sus hermanos, facilitó dinero a dos carabelas a Colón.
Pero todavía más eficaz su concurso, y más decisiva su influencia en enganchar marineros para la dotación de las embarcaciones. Testigos presénciales declararon haberle visto andar por las calles de
De esta manera se armó la expedición y se encontraron todas la cosas necesarias para el viaje.
Llegado el 3 de agosto de 1492, salieron al mar las carabelas. Iba delante
Al tercer día se desencadenó el timón de
El día 7 de agosto, volvió a saltar el timón recompuesto, y aunque lo armaron como mejor pudieron, sujetándolo con cuerdas, se pusieron en dirección a la isla de Lanzarote, que es la primera y más cercana de las Canarias.
El jueves 9 de agosto llegaron a
Salieron nuevamente para
Cerca de un mes tardaron en hacerse al mar para su verdadero destino. Hasta el día 6 de septiembre no pudieron darse a la vela, por las dificultades que ofreció, en primer término, la obra de reparación de
Un buque que venía de la isla de Hierro, supo el Almirante que andaban por allí tres carabelas del rey de Portugal; y sospechando de sus intenciones, que quisieran interrumpir el viaje, por envidia que tuvieran por haberse ido a Castilla a ofrecer su descubrimiento, aparejó en seguida y puso la proa al Occidente, comenzando su viaje por el mar desconocido, despidiéndose del mundo antiguo, y poniendo su fortuna en manos de Dios.
El día 17 de septiembre vieron muchas toninas, y los de
En completa tranquilidad el mar, con vientos apacible y un ambiente tan dulce, tan templado que era placer grande el gozar de las mañanas.
Continuaban las carabelas su camino con gran prosperidad en los diez días que corrieron hasta el 19 de septiembre. En la travesía por aquellas aguas nunca surcadas, iban recogiendo observaciones de los menores accidentes, siendo el único que preocuparon a los pilotos, que el comienzo de la noche, las aguas noruesteaban, y a la mañana todavía noruesteaban un tanto.
Colón calmó los temores de sus pilotos exponiéndoles que la aguja no cambiaba ni hacía movimientos, quien lo hacía era la estrella polar.
Al ponerse el sol del día 25 fue el primer alegrón de tierra. Subió Martín Alonso al castillo de popa de su nave y gritó al Almirante pidiéndole las albricias, porque decía que veía tierra; y dijote con tanta seguridad, que Colón y su gente entonaron a grandes voces el Gloria y Excelsis Deo, y lo mismo hicieron todos en las otras carabelas. Subieron los marineros a los topes y mástiles, y todos aseguraron ver tierra; pero haciendo rumbo sobre ella se desvaneció la ilusión a la mañana, porque eran nubes densas las que habían producido el engaño.
El 7 de octubre, tanta fue la seguridad que abrigaron de que tenían tierra a la vista. Navegaron sobre ella, como siempre; pero a la tarde habían adquirido todos el convencimiento de que se había tenido nueva y engañosa ilusión.
Murmuraciones, contradicciones y desdenes, dice el cronista Antonio de Herrera, tuvo que sufrir Cristóbal Colón en su viaje; y no parece que hay motivo para extrañarse de ello, ni para culpar a aquellos intrépidos marineros, que habían emprendido la más atrevida de las navegaciones, y se veían a muchos centenares de leguas de su patria, impulsados por vientos casi constantes sobre unas aguas nunca surcadas por buque alguno, y a cuyo extremo las imaginaciones y la ignorancia habían acumulado hasta entonces todos los horrores, todas las fábulas y todos los peligros posibles.
Ya en el día 10 de Octubre, cuando habían pasado otros veinte días después de aquellas primeras murmuraciones que consignó el Almirante, dice éste con expresiva frase: AQUÍ
A las 10 de la noche del día 11 de Octubre Rodrigo Sánchez de Segovia, que llevaba el cargo de veedor general de la armada, el cual ya no pudo verla; pero después se vio otras veces más, aunque tan lejana, que era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba.
Desde aquel momento fue indescriptible la ansiedad que reinaba a bordo de
Tenían al frente una hermosísima isla como de quince leguas de longitud, al parecer, llena sin montes de ninguna clase, con una vegetación exuberante, muy nutrida y árboles de apacible vista, cuyas hojas grandísimas, agitada por suave brisa, dejaban ver extraños frutos que nunca habían conocido los europeos.
Llamábala sus moradores Guanahaní; Colón la nombró San Salvador, nombre que se ha conservado a pesar de los siglos transcurridos.
Aumentó la alegría de los españoles al ver que a la playa acudía gran muchedumbre de gente, que anunciaba considerable población; y creció el asombro, cuando llegando más cerca, pudieron ver que todos aquellos isleños, que levantaban los brazos y hacían demostraciones de la mayor admiración, estaban completamente desnudos.
Salió primero el Almirante, armado de todas las armas, con un manto de escarlata sobre los hombros y en la mano la bandera real, los isleños asombrados, fueron retrocediendo a medida que los botes se acercaban, y se refugiaron entre la espesura de los árboles, que juzgaban llovidos del cielo.
Saltó en tierra el Almirante, se adelantó algunos pasos en la playa seguido de los hermanos Pinzón con sus banderas y rodeados de todos los pilotos y tripulantes, hincaron en tierra las rodillas, y turbados por las lagrimas dieron gracias a Dios.
Al levantarse Cristóbal Colón, clavó en tierra el pendón y llamó al escribano Rodrigo de Escobedo para que diese fe y testimonio de posesión de aquella isla.
Algunos marineros tomaron las manos del Almirante y las cubrieron de besos y lágrimas.
Este es el comienzo del fin. Aztecas, Incas y Mayas, sumaban entre 78 – 90 millones de personas, medio siglo después del descubrimiento de América, quedaba acerca de 3 millones de indios.
En el Cerro Potosí de Bolívar murieron acerca de 9 millones de indios, los indios mataban a sus hijos recién nacidos porque preferían el infierno de ellos que el cielo de los españoles.
A mi modo de ver es el genocidio más bestial que se conozca en la historia de la vida humana, acabaron con miles de años de cultura en América.
El Dr. Manuel Antonio Suescún S. Es nativo de la ciudad de San Cristóbal. Egresado del Liceo Simón Bolívar de esta Ciudad, cursa estudios en El Centro Interamericano de Educación Rural (CIER) Rubio, Universidad de los Andes, Núcleo Táchira,
Director jubilado del MED. Labora corno Profesor de Post grado en
Y
Entra en vigencia al ser publicado en Gaceta Oficial N° 34.541 el 29 de agosto de 1998; en sus 685 Artículos, se les confiere a niños, niñas y adolescente derechos y deberes, que a pesar de estar establecidos en lo Constitución, no se les reconocí a solo por interpretaciones caducas y extemporáneas.
He aquí nuestro punto de encuentro con una Ley cuya aplicación nos lleva a reflexionar sobre sus mitos y realidades, conversemos y veremos...! Les parece?
Saludo y Preámbulo:
• Una tertulia para qué
• Desarrollo Personal, profesional, social,
• Consolidación de vínculos,
• Consistencia cognitiva,
• Apropiación de valores y principios.
El Tema en cuestión:
• Fundamento jurídico de los actos sociales.
• Las Leyes y las personas. Los niños, niñas y adolescentes.
•
ESTRATEGIA DE DISCUSIÓN
PRIMER MOMENTO.- El pasado y lo vivido.
• La convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) 20-11-1989
• Antecedentes: Derogación de
• Negación explícita y sistemática de los principios básicos y elementos del derecho, incluso los de la propia Constitución.
• Concepciones doctrinarias en las construcciones jurídicas y en las estrategias fácticas.
• Manejo del paradigma “de la situación irregular”
• Ser objeto de cualquier medida estatal, no sujetos de pleno derecho,
• Se judicializan los problemas vinculados a la infancia en situación de riesgo.
(Patologías por problemas estructurales)
• Criminalización de la pobreza,
• Impunidad, para el tratamiento de los conflictos de naturaleza penal cometidos por adolescentes.
SEGUNDO MOMENTO.- El presente, hechos y acontecimientos.
• Amplio marco referencial,
• Cambio de paradigma. La doctrina “de la protección integral”
• Impunidad, para el tratamiento de los conflictos de naturaleza penal cometidos por adolescentes.
• No a la discriminación: “Todos los derechos para todos los niños”
• Convierte las necesidades de niños(as) y adolescentes en derechos civiles, culturales, económicos, políticos, sociales y jurídicos.
• El niño(a) como sujeto de derechos,
• El interés superior del niño,
• Prioridad absoluta,
• Sistema de protección.
• La casuística.
TERCER MOMENTO.- El futuro, secuelas y la sociedad pertinente.
• Marco anecdótico. El hedonismo.
• Necesidad de reformulación,
• La familia y sus riesgos.
• Anarquización de los derechos ante los deberes.
- Conclusiones y cierre.
“No es la carne y la sangre, sino el corazón lo que nos hace padres e hijos”.
SCHILLER